Te presentamos el video que resume todo el trabajo del equipo de Acústica Marina para el Desafío Avante, donde hemos propuesto el desarrollo de un Producto Mínimo Viable (PMV) basado en tecnología hidroacústica e inteligencia artificial para el reconocimiento en tiempo real de actividades ilícitas.
Acústica Marina, dentro de los nueve equipos en Desafío Avante
El equipo de Acústica Marina ha sido seleccionado como uno de los 9 finalistas del Desafío Avante 2020, una iniciativa impulsada por la Armada de Chile, Know Hub Chile y Fundación Athenalab. Este concurso busca soluciones tecnológicas innovadoras para desafíos institucionales con aplicaciones tanto en el ámbito militar como civil. En su primera edición, recibió 39 postulaciones a nivel nacional, destacando el talento y la creatividad de equipos multidisciplinarios.
Tecnología Hidroacústica para la Seguridad Marítima
Liderado por la bióloga marina Marcela Ruiz, el equipo de Acústica Marina presentó un Producto Mínimo Viable (PMV) basado en tecnología hidroacústica e inteligencia artificial. Esta solución permite el reconocimiento en tiempo real de actividades ilícitas en el mar, como pesca ilegal o traspasos no autorizados, fortaleciendo la seguridad marítima. Su enfoque transdisciplinario, basado en STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), combina innovación y creatividad para abordar problemas complejos.
El Desafío Avante: Una Plataforma para la Innovación
El Desafío Avante 2020 es una convocatoria abierta que fomenta el desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto en el ámbito militar y civil. La selección de Acústica Marina entre los finalistas resalta su potencial para contribuir a la vigilancia y protección del vasto territorio marítimo chileno, que abarca 27 millones de kilómetros cuadrados.
Impacto de Acústica Marina
La propuesta de Acústica Marina no solo destaca por su innovación, sino también por su aplicabilidad práctica. Al integrar inteligencia artificial con tecnología hidroacústica, el equipo ofrece una herramienta capaz de detectar actividades sospechosas bajo el agua, complementando los sistemas tradicionales de monitoreo como radares y cámaras.
Aspectos Clave del Proyecto:
- Liderazgo: Marcela Ruiz, bióloga marina.
- Enfoque: Tecnología hidroacústica e inteligencia artificial.
- Objetivo: Detección en tiempo real de actividades ilícitas.
- Impacto: Seguridad marítima y aplicaciones civiles.
Futuro de la Innovación Chilena
La participación de Acústica Marina en el Desafío Avante 2020 posiciona a Chile como un referente en innovación tecnológica para la seguridad marítima. Este proyecto, probado en regiones como la Isla Mancera, tiene el potencial de expandirse a todo el territorio nacional, fortaleciendo las capacidades de la Armada de Chile.
Acústica Marina es parte del grupo de entidades externas asociadas al proyecto Sistema FuSA
Acústica Marina forma parte de las entidades externas asociadas al proyecto Sistema Integrado de Análisis de Fuentes Sonoras Ambientales (Sistema FuSA), liderado por los Institutos de Acústica e Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. Este proyecto, adjudicado en el Concurso Idea I+D 2020 de Fondef, busca desarrollar un sistema avanzado que integre mediciones acústicas con análisis de detección y clasificación de fuentes sonoras ambientales utilizando redes neuronales profundas.
Innovación para la Sostenibilidad
El Sistema FuSA combina tecnología de punta con colaboración público-privada para abordar desafíos ambientales y tecnológicos. A través de la integración de datos acústicos y el uso de inteligencia artificial, el proyecto tiene como objetivo monitorear y clasificar fuentes sonoras en entornos marinos, contribuyendo al desarrollo sostenible de los ecosistemas.
Entidades Asociadas:
- Ministerio de Medio Ambiente
- VitGlobal
- Gerard Ingeniería Acústica
- CAPTA
- Acústica Marina
Rol de Acústica Marina en Sistema FuSA
Acústica Marina aporta al proyecto mediante la provisión de Niveles de Presión Sonora subacuáticos (NPS) y archivos de audio registrados en sus estaciones de monitoreo de ruido subacuático. Según Marcela Ruiz, Directora Ejecutiva de Acústica Marina, esta colaboración fortalece la investigación y desarrollo (I+D) desde el territorio chileno, promoviendo soluciones tecnológicas para la protección de los ecosistemas marinos.
“Nosotros como Acústica Marina proveeremos información de Niveles de Presión Sonora subacuáticos y archivos de audio registrados en nuestras estaciones de monitoreo de ruido subacuático, contribuyendo a la colaboración público-privada para el desarrollo sostenible.” — Marcela Ruiz, Directora Ejecutiva de Acústica Marina
Impacto del Proyecto
El Sistema FuSA representa un avance significativo en la monitorización ambiental, con aplicaciones en la conservación de ecosistemas marinos y la detección de actividades que puedan afectarlos. La colaboración entre la academia, instituciones públicas y empresas privadas, como Acústica Marina, posiciona a Chile como un referente en tecnología acústica e innovación sostenible.
Beneficios Clave:
- Monitoreo avanzado: Detección y clasificación de fuentes sonoras mediante inteligencia artificial.
- Sostenibilidad: Protección de ecosistemas marinos a través de tecnología innovadora.
- Colaboración: Sinergia entre universidad, empresas y gobierno para el desarrollo tecnológico.
Futuro de la Innovación en Chile
Con el respaldo del Concurso Idea I+D 2020 y la participación de entidades como Acústica Marina, el Sistema FuSA tiene el potencial de escalar a nivel nacional e internacional, consolidando el rol de Chile en la innovación tecnológica para la sostenibilidad ambiental.
30 países se han unido a la Global Ocean Alliance
La Global Ocean Alliance, liderada por el Reino Unido bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, reúne a 30 países con el objetivo de proteger al menos el 30% de los océanos para 2030 mediante la creación de áreas marinas protegidas. Esta iniciativa busca garantizar la sustentabilidad y productividad de los ecosistemas marinos frente a amenazas globales.
Una Coalición Multidisciplinaria
La Alianza Mundial por los Océanos agrupa a gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y el sector privado para movilizar recursos y conocimientos. Este esfuerzo conjunto promueve la conservación marina, abordando desafíos como la contaminación, la pesca ilegal y el cambio climático.
Chile: Compromiso con la Conservación Marina
Chile forma parte de esta coalición, reafirmando su compromiso con la protección de sus 27 millones de kilómetros cuadrados de territorio marítimo. Desde Acústica Marina, se celebra la creación de alianzas estratégicas que fomentan el trabajo multidisciplinario para desarrollar proyectos y acciones concretas en pro del cuidado del océano.
“Celebramos y promovemos alianzas estratégicas para el trabajo conjunto en la conservación, cuidado y protección del océano.” — Acústica Marina
Impacto de la Global Ocean Alliance
La alianza impulsa iniciativas para:
- Establecer áreas marinas protegidas a nivel global.
- Fomentar la sostenibilidad oceánica mediante la colaboración público-privada.
- Desarrollar tecnologías innovadoras, como las de Acústica Marina, para monitorear y proteger los ecosistemas marinos.
Acústica Marina: Innovación para la Conservación
Acústica Marina contribuye con tecnologías como la hidroacústica y la inteligencia artificial para detectar actividades que afectan los océanos, apoyando los objetivos de la Global Ocean Alliance. Su trabajo fortalece la vigilancia y conservación de los ecosistemas marinos en Chile y más allá.
Futuro de los Océanos
La participación de Chile en la Global Ocean Alliance marca un paso clave hacia la conservación marina global. Con el apoyo de organizaciones como Acústica Marina, el país está posicionado para liderar en la protección de los océanos, promoviendo un futuro sostenible.
https://www.instagram.com/p/CG9_OtasQSY/
Día Internacional contra el Cambio Climático
El Día Internacional contra el Cambio Climático busca informar, educar y generar conciencia sobre los efectos devastadores de este fenómeno en el planeta. Desde Acústica Marina, hacemos un llamado urgente para proteger los océanos, que enfrentan graves consecuencias debido al cambio climático. Invitamos a todos a sumarse con acciones individuales y colectivas para revertir este impacto y garantizar un futuro sostenible para nuestros ecosistemas marinos.
Impacto del Cambio Climático en los Océanos
Científicos y organismos especializados de las Naciones Unidas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), advierten que el aumento de la temperatura, la acidificación de los océanos, la contaminación marina y el uso insostenible de los recursos oceánicos están afectando gravemente la biodiversidad marina. Algunos de los efectos más alarmantes incluyen:
- Derretimiento del hielo marino en el Ártico.
- Decoloración de los corales, esenciales para los ecosistemas marinos.
- Migración de especies, que altera los ecosistemas y afecta la pesca y la acuicultura.
Estos cambios tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria y las comunidades que dependen de los océanos.
Recomendaciones del PNUMA para Proteger los Océanos
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente propone medidas clave para mitigar el impacto del cambio climático en los océanos, alineadas con el Acuerdo de París:
- Mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC, con un objetivo ideal de 1,5ºC.
- Combatir la sobrepesca y la pesca ilegal para preservar los recursos marinos.
- Prevenir y reducir la contaminación marina de plásticos y otros desechos.
- Invertir en investigación científica para mejorar el conocimiento sobre los ecosistemas marinos.
El Rol de Acústica Marina
Desde Acústica Marina, contribuimos a la conservación marina mediante tecnologías innovadoras como la hidroacústica y la inteligencia artificial. Estas herramientas permiten monitorear los ecosistemas marinos, detectar actividades ilícitas y generar datos clave para la toma de decisiones en la lucha contra el cambio climático.
“En nuestras manos está el futuro de nuestros océanos y del planeta. Sumémonos a las acciones para revertir el cambio climático.” — Acústica Marina
Un Futuro Sostenible para los Océanos
El Día Internacional contra el Cambio Climático es una oportunidad para reflexionar y actuar. La colaboración entre gobiernos, organizaciones, científicos y ciudadanos es crucial para proteger los océanos y garantizar su sustentabilidad. Desde Chile, Acústica Marina lidera iniciativas que combinan tecnología y compromiso ambiental para un impacto global.
Se celebra por primera vez el Día de las Áreas Protegidas en Latinoamérica y el Caribe
Texto Optimizado para SEO: Primer Día de las Áreas Protegidas en Latinoamérica y el Caribe
Celebrando el Día de las Áreas Protegidas en Latinoamérica y el Caribe
Por primera vez, en 2025 se conmemora el Día de las Áreas Protegidas en Latinoamérica y el Caribe (AP LAC) bajo el lema “Celebremos a las Áreas Protegidas y Conservadas para el Bienestar”. Este día destaca la importancia de las áreas protegidas como el mecanismo más efectivo para la conservación de la biodiversidad, proporcionando beneficios esenciales para la humanidad, como:
- Servicios ecosistémicos: Polinización, plantas medicinales, agua limpia.
- Protección costera: Arrecifes, manglares y humedales.
- Biodiversidad marina: Fuente de producción y recolonización de especies.
- Bancos genéticos: Preservación de la agro-biodiversidad.
Las áreas protegidas se clasifican en terrestres, marinas, marino-costeras, y pueden ser públicas, privadas, comunales o de carácter mixto.
Áreas Protegidas Marinas en Chile
Chile cuenta con cuatro tipos de Áreas Marinas Protegidas, según la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA):
- Parques marinos: Zonas exclusivamente acuáticas, como el Parque Marino Nazca-Desventuradas.
- Reservas marinas: Áreas acuáticas dedicadas a la conservación.
- Santuarios de la naturaleza: Incluyen porciones terrestres y marinas.
- Áreas marinas y costeras protegidas de múltiples usos: Combinan conservación y uso sostenible.
Destacan iniciativas como el Parque Marino Nazca-Desventuradas y el Parque Nacional Rapa Nui, que protegen ecosistemas únicos y fomentan la sostenibilidad.
El Rol de Acústica Marina
A pesar de los avances en Chile, es crucial generar mayor conciencia social y compromiso colectivo para proteger estas áreas. Desde Acústica Marina, hacemos un llamado a sumarse a las acciones de organizaciones, centros especializados y organismos internacionales para trabajar de manera articulada en la conservación de las áreas protegidas marinas.
“Las áreas protegidas son esenciales para el bienestar de la humanidad. Unámonos para proteger nuestros océanos y su biodiversidad.” — Acústica Marina
Importancia de las Áreas Protegidas
Las áreas protegidas marinas no solo preservan la biodiversidad, sino que también mitigan los efectos del cambio climático, protegen costas y aseguran la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura. Sin embargo, enfrentan amenazas como la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático, lo que refuerza la necesidad de acciones coordinadas.
Llamado a la Acción
Invitamos a conocer más sobre las áreas marinas protegidas de Chile, como el Parque Marino Nazca-Desventuradas y el Parque Nacional Rapa Nui, y a participar en iniciativas que promuevan su conservación. La tecnología de Acústica Marina, basada en hidroacústica e inteligencia artificial, apoya estos esfuerzos mediante el monitoreo de ecosistemas marinos.
Día Internacional de la Niña
El Día Internacional de la Niña, celebrado el 11 de octubre, es una oportunidad para amplificar la voz de las niñas y reconocer su rol como agentes de cambio. En línea con la campaña de Naciones Unidas, UNICEF y ONU Mujeres, “Mi voz, nuestro futuro en común”, Acústica Marina se une para promover el derecho de las niñas a participar activamente en todos los ámbitos sociales, fomentando su empoderamiento y liderazgo.
Acústica Marina: Inspirando a Niñas en STEAM
En Acústica Marina, estamos comprometidos con apoyar a niñas y adolescentes interesadas en STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), con un enfoque especial en acústica y ciencias del mar. A través de proyectos innovadores, como el uso de tecnología hidroacústica e inteligencia artificial, inspiramos a las nuevas generaciones a explorar carreras científicas y contribuir a la conservación marina.
“Apoyamos a las niñas para que descubran su potencial en STEAM y lideren el futuro de la conservación de los océanos.” — Acústica Marina
Importancia del Día Internacional de la Niña
Esta fecha, impulsada por las Naciones Unidas, busca garantizar que las niñas tengan acceso a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación en la toma de decisiones. En Chile, donde los océanos cubren 27 millones de kilómetros cuadrados, el trabajo de Acústica Marina fomenta que las niñas se involucren en la protección de los ecosistemas marinos, un área clave para el desarrollo sostenible.
Compromiso de Acústica Marina
Nuestra organización promueve:
- Educación en STEAM: Talleres y mentorías para niñas interesadas en ciencias marinas.
- Innovación tecnológica: Proyectos como el Sistema FuSA para monitorear océanos.
- Igualdad de género: Oportunidades para que las niñas lideren en la conservación marina.
Llamado a la Acción
Invitamos a conocer más sobre nuestras iniciativas en Instagram y a sumarse a la campaña “Mi voz, nuestro futuro en común”. Juntos, podemos empoderar a las niñas para que lideren el cambio en la ciencia y la conservación de los océanos.
https://www.instagram.com/p/CGNQ45Vswie/?utm_source=ig_embed
Marcela Ruiz: “Si la salud del océano peligra, la nuestra también”
Marcela Ruiz, bióloga marina de la Universidad Austral de Chile y magíster en Gestión Estratégica y Evaluación de Proyectos, es la directora de Acústica Marina, una empresa de tecnología hidroacústica liderada por mujeres con sede en Valdivia. Con más de 8 años de experiencia en fomento productivo y gestión estratégica, Marcela ha impulsado soluciones tecnológicas para desafíos medioambientales. En una entrevista para “Mujeres de Mar”, comparte su visión sobre la contaminación acústica y su impacto en los océanos.
“Si la salud del océano peligra, la nuestra también.” — Marcela Ruiz, Directora de Acústica Marina
¿Por Qué Preocupa la Contaminación Acústica en los Océanos?
La contaminación acústica marina altera los ecosistemas al enmascarar los sonidos biológicos que especies como los cetáceos y los invertebrados marinos utilizan para comunicarse. Este impacto pone en riesgo la salud de los océanos, esenciales para la sostenibilidad planetaria. Según Marcela, si los ecosistemas marinos no están sanos, la salud humana también se ve comprometida a mediano y largo plazo.
Monitoreo de Sonidos: Una Herramienta para la Conservación
El monitoreo de los sonidos marinos es clave para la conservación de los océanos. La cuantificación de niveles de presión sonora permite:
- Establecer marcos regulatorios para limitar la energía acústica de fuentes antropogénicas.
- Definir rangos tolerables para proteger la fauna marina.
- Generar datos trazables a nivel global con equipos calibrados.
Acústica Marina utiliza tecnología hidroacústica e inteligencia artificial para analizar datos en tiempo real, cumpliendo con estándares internacionales. Estos datos abiertos fomentan la investigación, la regulación y el uso sostenible de los recursos marinos.
El Rol de Acústica Marina
Bajo el liderazgo de Marcela, Acústica Marina desarrolla soluciones innovadoras para monitorear el ruido subacuático y proteger los ecosistemas marinos. Su enfoque combina ciencia, tecnología y compromiso ambiental, posicionando a la empresa como un referente en la lucha contra la contaminación acústica y la conservación de la biodiversidad marina.
Mujeres Líderes en Ciencia y Tecnología
Como parte de “Mujeres de Mar”, Marcela inspira a nuevas generaciones, especialmente a niñas y adolescentes, a involucrarse en STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Su liderazgo en una empresa liderada por mujeres resalta la importancia de la igualdad de género en la ciencia y la conservación.
https://maryciencia.org/mujeres-de-mar/marcela-ruiz-2/









